Foto: Miguel Ángel Otero

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Nacional de Antropología
Inventario CE4067
Clasificación Genérica Utensilios contenedores; Equipamiento doméstico; Transporte; Flora
Objeto/Documento Bolsa
Nombre Específico Kamitsawki
Materia/Soporte Fibra de chambira [(Astrocaryum chambira)]
Colorante natural negro [probablemente Genipa americana]
Semilla de jabillo beige [(Hura crepitans)]
Técnica Cordelería por torsión
Teñido
Técnica de red
Atado
Dimensiones Altura = 10 cm; Diámetro = 27 cm
Cordón: Grosor = 0,20 cm
Descripción Bolsa de fibra vegetal teñida de negro y tejida en red formando una retícula con nudos. La parte superior cuenta con un cordón de fibra vegetal del mismo grosor que los que conforman el tejido de red, de color marrón, que atado sirve para cerrar la bolsa. La bolsa contiene 29 semillas de jabillo, son circulares y planas, de color beige y gran tamaño.

Clasificación razonada:
Dos de las producciones más destacadas záparas son las hamacas, "kwaticha", y las bolsas, "kamitsawki", de hilo de chambira. La fibra de las hojas de esta palmera es muy resistente y perfecta para el clima húmedo de la selva tropical. Con fibra de chambira se realizaban también cuerdas y redes para pescar. En idioma zápara la fibra de chambira se llama "nachichako" y el cordón de este material empleado para el tejido de hamacas, bolsas y redes, "tuyawka". El tejido se realiza con las manos, sin agujas ni ningún otro tipo de utensilio como ayuda. La técnica empleada en bolsas y hamacas es diferente, la red de las bolsas tiene nudos y huecos en forma de rombo, mientras que en las hamacas el cordón se va entrelazando formando una estructura de ondas, sin emplear nudos.
Manuel Almagro y Vega escribe acerca de estas producciones: "(...) duermen en hamacas primorosamente tejidas por ellos mismos, con el hilo sacado de la palma llamada chambira, con la que también hacen cómodas bolsitas, que tiñen de diversos colores" (Almagro y Vega, 1866: 118).
Las semillas de jabillo estallan al entrar en contacto con el agua durante las primeras lluvias, el látex de este árbol es venenoso.

Bibliografía:
ALMAGRO Y VEGA, Manuel (1866): Breve descripción de los viajes hechos en América por la Comisión Científica enviada por el Gobierno de S. M. C. durante los años de 1862 á 1866". Madrid: M. Rivadeneyra.
ANDRADE PALLARES, Carlos (2001): Kwatupama Sapara. Palabra zápara. Quito: Ediciones Abya-Yala.
BARREIRO, Agustín Jesús (1926): Historia de la Comisión Científica del Pacífico (1862-1865). Madrid: Museo Nacional de Ciencias Naturales.
BEIER, Christine, BOWSER, Brenda, MICHAEL, Lev y Vivian WAUTERS (2014): Diccionario Záparo Trilingüe, sápara-castellano-kichwa, castellano-sápara y kichwa-sápara. Quito: Ediciones Abya-Yala.
CABODEVILLA, Miguel Ángel (ed.) (1998): El Gran Viaje. Quito: Abya-Yala.
CORNEJO, Fernando y JANOVEC, John (2010): Seeds of Amazonian Plants. Princeton: Princeton University Press.
OSCULATI, Gaetano (2000): Exploraciones de las regiones ecuatoriales a través del Napo y de los ríos de las Amazonas. Fragmento de un viaje por las dos Américas en los años 1846-1848. Quito: Ediciones Abya-Yala.
SIMSON, Alfred (1878): "Notes on the Záparos". The Journal of the Anthropological Institute of Great Britain and Ireland, vol. 7. London: Royal Anthropological Institute of Great Britain and Ireland, pp. 502-510.
VARGAS, Héctor (1993): "Mundo záparo. Los caminos de la muerte". En Noemi Paymal y Catalina Sosa (comp.): Mundos Amazónicos. Pueblos y Culturas de la Amazonia Ecuatoriana. Quito: Fundación Sinchi Sacha, pp. 86-95.
Inscripciones/Leyendas En etiqueta, Escritura manual, Español
Nº 1016 // Zurron de red de hilo // de pita, con semillas de // jabilla. // Indios Záparos
Datación 1865[ca]
Contexto Cultural/Estilo Zápara [El término záparo o sáparo hace referencia a un cesto impermeable con tapadera, es más correcto utilizar zápara o sápara, su autodenominación, que significa selva y gente de la selva.]
Lugar de Producción/Ceca Orellana (Ecuador, América del Sur)
Sucumbíos (Ecuador, América del Sur)
Napo (Ecuador, América del Sur)
Pastaza (Ecuador, América del Sur)
Lugar de Procedencia Oriente (ECU, región)(Ecuador, América del Sur)
Recolección,
Historia del Objeto Esta pieza fue recogida por los miembros de la Comisión Científica del Pacífico (1862-1865) en la Amazonía en 1865. La Comisión del Pacífico fue la principal expedición científica española de mediados del siglo XIX. Entre 1862 y 1864 visita varios países sudamericanos y algunos centroamericanos, llegando hasta Estados Unidos. En 1864 cuatro miembros de la Comisión (los zoólogos Marcos Jiménez de la Espada y Francisco de Paula Martínez Sáez, el antropólogo Manuel Almagro y Vega, y el botánico Joan Isern i Batlló) emprenden lo que ellos mismos denominaron el Gran Viaje, recorriendo entre 1864 y 1865 América del Sur desde Guayaquil (Ecuador) hasta Belém (Brasil), atravesando gran parte de la Amazonía.
Entre mayo y julio de 1865 viajan a varias comunidades záparas, el 23 de mayo Marcos Jiménez de la Espada a una comunidad en el río Rumiyacu, en junio Francisco de Paula Martínez Sáez a una comunidad en el río Humuyacu, el 19 de julio Manuel Almagro y Vega a una comunidad zápara en Pañacocha y el 22 de julio todos visitan una comunidad en el río Yasuní.
Bibliografía Historia de un olvido. La expedición científica del Pacífico (1862-1865). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2003. 162.
Catalogación Alonso Pajuelo, Patricia
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6